Aprovechando que los jueves por la mañana la entrada al museo es gratuita (en horario de 11 a 14 horas), hoy he visitado este bello palacete modernista construido sobre la antigua muralla de la ciudad que es la casa Lis, y que aloja el museo de Art Nouveau y Art Déco.
Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis
c/Gibraltar, 14 – 37008 Salamanca
Horario: de martes a viernes de 11 a 14 h y de 16 a 20 h; sábados y domingos de 11 a 20 h; lunes cerrado (menos el próximo mes de agosto, que abrirá a diario)
En las exposiciones universales celebradas en torno al año 1900, se configuró una nueva forma de entender el arte y la vida. Al movimiento se le denominó arte nuevo (art nouveau), el nombre genérico con que se conocen las nuevas manifestaciones de la arquitectura y de las artes decorativas aplicadas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se abandonan los modelos históricos para dar paso a formas libres y creativas, inspiradas en la naturaleza y en la que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal. Cada región europea desarrolló su propio estilo, y art nouveau, modernisme, Secessionstil, liberty (puedes leer una entrada relacionada aquí) o Jugendstil son vocablos distintos que identifican la misma actitud innovadora.
Miguel de Lis, industrial del curtido en Salamanca, viajaba con frecuencia por Europa y tuvo ocasión de conocer estos cambios artísticos. A su vez, Joaquín de Vargas y Aguirre, arquitecto jerezano afincado en Salamanca, conocía el trabajo de los arquitectos modernistas belgas. Del interés de don Miguel y de la disposición de Joaquín de Vargas comienza a construirse, a finales del siglo XIX, la casa Lis desde la parte sur hasta el remate final, en 1905, de la fachada norte.
La fachada norte, a la que se accede por la calle Gibraltar, es la única muestra de modernismo en la ciudad de Salamanca. El conjunto -formado por fachada de dos cuerpos, patio y verja- es de gran sencillez: la primera planta y las verjas están decoradas según las influencias del art nouveau belga mientras que la puerta de madera, en un arco bajo, posee motivos florales y acuáticos que están resaltados en relieve.

La fachada sur -una espectacular combinación de clasicismo y modernidad- da al río y recibe luz la mayor parte del día. Por encima del muro de piedra se sitúan dos galerías de hierro y cristal, en el centro una escalera que se bifurca hacia una gran terraza abierta.

El patio central consta de galerías adinteladas apoyadas en columnas de fundición. En el piso inferior destaca la decoración modernista de los estucos de puertas y frisos corridos. En el piso superior de la galería destaca la decoración de los herrajes y la representación de la flor de lis, en honor al apellido de su promotor.

Si bien la concepción inicial del patio, usado el edificio como vivienda familiar, era un patio abierto, en la actualidad permanece cerrado con una vidriera realizada por el artista catalán Juan Villaplana según diseño de Manuel Ramos Andrade, anticuario de origen salmantino y el mecenas que donó la mayor parte de la colección del museo Art Nouveau y Art Déco. En la vidriera prima la utilización de una amplia gama de colores con los que representar el cielo, las nubes, la luna o las estrellas.

La casa Lis posee otras vidrieras en ventanas, en las galerías de la fachada sur o en la escalera central que otorgan al edificio una riqueza cromática aún más atrayente y auténtica para su época. En definitiva, las vidrieras son hoy un conjunto más de piezas de arte del museo.

La colección permanente está formada por grandes figuras del art nouveau y art déco (René Lalique, Celso Lagar, Paul François Berthoud, Juan Clará, Emilio Fiaschi, Affortunato Gory…) cuyas creaciones pasan por la pintura, escultura, muñecas y autómatas, caracteres (figuritas realizadas en biscuit con un claro concepto corrosivo de crítica social), objetos decorativos (jarrones, cajitas, lámparas, máscaras, figuritas de personajes y animales exóticos, muebles en miniatura…), objetos de tocador, mobiliario, joyas y joyeros, abanicos, cristalerías de mesa, licoreras, bomboneras, pitilleras, bolsos, neceseres, sujetalibros, útiles de escritorio, cajas de música, tapones de radiador, relojes de mesa, etc.



Mi preferido es claramente el rumano afincado en París Demetre Haralamb Chiparus, el más importante de los escultores de criselefantinas, que son estatuillas con piel representada en marfil, y ropas y otros detalles hechos de materiales tales como oro, bronce, mármol, plata u ónice.


El art déco es el estilo decorativo que se desarrolló entre la primera y la segunda guerra mundial, y cuyo nombre deriva de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición internacional de las artes decorativas e industriales modernas) celebrada en París en 1925. Es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las primeras vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art nouveau -del que evoluciona- y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en este movimiento.
**
Desde el pasado 16 de abril y hasta el 1 de septiembre de 2015, el museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis acoge la exposición «Coco Chanel y sus amigos», en la que se muestra una faceta poco conocida de la personalidad de Gabrielle «Coco» Chanel: su relación con un gran número de artistas de la vanguardia de la primera mitad del siglo pasado que sobrepasó el marco de una serie de contactos más o menos ocasionales.
“Si has nacido sin alas, no hagas nada para impedir que te crezcan”
“Viste vulgar y solo verán el vestido. Viste elegante y verán a la mujer”
“Las modas pasan, solo el estilo permanece” – Coco Chanel

Algunas veces amantes y otras colaboradores o financiadores, los amigos de la diseñadora fueron siempre partícipes de su evolución creativa. Se exhiben, entre otros muchos, dibujos de Apel·les Fenosa y Jean Cocteau, fotografías de Man Ray, pinturas de Juan Gris, Pablo Picasso o Salvador Dalí, esculturas criselefantinas de Demetre Chiparus relacionadas con los ballets rusos de Diaghilev en los que Chanel diseñó vestuario y Picasso escenografía, y elementos sonoros con la voz de Gabrielle en campanas acústicas y audiovisuales sobre su vida.
“Para ser irreemplazable, uno debe buscar siempre ser diferente”
“La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia” – Coco Chanel

Además, se puede admirar una colección de alta costura verano 1932 – invierno 1933, el origen del perfume Chanel nº 5 y varios diseños representativos del estilo Chanel procedentes de colecciones privadas. Muy recomendable.
*
IMPRESIONANTE E IMPRESIONADO!!!!!!
Carme, gracias por esta interesantisima crónica.Cada nueva entrada supera a la anterior!!!!, no puedo esperar al próximo.
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Te agradezco el comentario, Marcos!! Pronto nuevas entradas, espero que te gusten también 🙂 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Precioso y digno de ser visitado. Ya no sólo por su colección sino por sus vidrieras emplomadas. He trabajado en ese campo y puedo asegurar que son por sí solas una verdadera obra de arte. Gracias por acercarnos a este museo. Un saludo
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo, María Jesús. Me fascinaron esas magníficas vidrieras que ya me impresionaron desde fuera y que fueron las culpables de mi visita al, por otro lado, interesantísimo museo. Un saludo y muchas gracias por seguir el blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona